ActualidadArqueologíaDefensa del territorioDerechos medioambientalesIslas CanariasPatrimonioTenerife

Imastanen critica los campeonatos de recorridos de caza en zonas con valores naturales y patrimoniales amenazados

La vulnerabilidad de los yacimientos arqueológicos presentes en el área, nos preocupa de manera especial, ya que a día de hoy siguen sin protegerse adecuadamente”

Hace aproximadamente un año fue noticia la celebración del campeonato de españa de RRCC (Recorridos de Caza) en una zona ecológica y patrimonialmente comprometida, como es el área en torno al Monumento natural de Montaña de Ifara y Los Riscos, con zonas de valor arqueológico declaradas BIC hace más de dos décadas y área de protección ambiental naturales a los que se define como espacios de alto interés geomorfológico, ecológico y/o paisajístico.

La noticia salió a la luz tras la celebración de dicho campeonato, con imágenes dantescas que fueron hechas públicas. El evento que dejó tras de sí un impacto medioambiental notorio, con todo tipo de residuos como balizas de plástico abandonadas con varillas metálicas clavadas en el suelo,miles de fragmentos de platos y cientos de cartuchos de plástico, afectó gravemente a la riqueza botánica que acoge el lugar elegido para la competición de tiro al plato. Cardones, aulagas, cardoncillos, magarzas, tabaibas o verodes sufrieron daños. Incluso se encontró un cardón de gran envergadura y edad, con numerosos disparos y fragmentos de platos incrustados. Recientemente hemos podido comprobar que prácticamente la totalidad del cardón, ha muerto. La noticia narraba la acción de varios vecinos, que acudieron al lugar y recogieron gran cantidad de fragmentos y residuos plásticos. Se dio aviso a las autoridades, sin que se realizara una limpieza ni se exigieran responsabilidades a los organizadores.

Para este año se anuncia una nueva edición por el Campeonato de Canarias en la misma ubicación entre el 15 y 18 de mayo. Dos días de entrenamiento y dos días de campeonato al mejor de 200 platos, con una participación numerosa que supondrá el lanzamiento de miles de platos. Sin duda todo esto supondrá mayores daños medioambientales y destrucción paisajística. Una zona especialmente importante para las aves así como para la fauna terrestre ya de por sí amenazada. Tras lo sucedido el año pasado, el propio ayuntamiento se mostró en desacuerdo con la celebración del evento, no constando como colaboradores para este año. Sí aparecen como colaboradores el propio Cabildo Insular y el Gobierno de Canarias así como diferentes clubs, armerías y federaciones competentes. No entendemos cómo se sigue permitiendo la celebración de este tipo de eventos, con el rastro medioambiental negativo y los daños evidentes sobre los ecosistemas que comportan y que no se exijan responsabilidades.

La vulnerabilidad de los yacimientos arqueológicos presentes en el área, nos preocupa de manera especial, ya que a día de hoy siguen sin protegerse adecuadamente, pese a la cantidad de estudios realizados por diferentes empresas arqueológicas que han catalogado el enclave como de especial relevancia arqueológica insular por la gran cantidad de grabados, estructuras habitacionales y material en superficie presentes, entre otros muchos valores. El valor cultural de esa zona perteneciente al municipio de Granadilla, se complementa con multitud de bienes etnográficos y arquitectónicos y una riqueza biológica extraordinaria que convierte esa zona en un tesoro paisajístico excepcional.

El 26 y 27 de abril se celebró también el Campeonato Insular de RRCC en Hoya Grande, Adeje. Este lugar es precisamente otra de las áreas naturales del sur de Tenerife amenazadas por un pelotazo urbanístico en forma de campo de golf y apartamentos. La zona como ya Imastanen ha denunciado en varias ocasiones de manera pública, es especialmente importante en cuanto a riquezas patrimoniales y medioambientales. Numerosos yacimientos arqueológicos se verán afectados directa o indirectamente por el proyecto, pese a contar con la catalogación correspondiente, lo cual no afecta a la concesión de permisos y autorizaciones para su ejecución. Este Campeonato Insular de Recorridos de Caza, contó con la financiación del Área de Deportes del Cabildo y la colaboración del Ayuntamiento de Adeje y otros colaboradores.

Dos semanas después de la celebración del evento de tiro, hemos podido comprobar que el lugar permanece contaminado por los residuos de innumerables fragmentos de platos y cartuchos de escopeta. Un panorama idéntico al presentado por la zona de Ifara el año pasado y que habla de la absoluta falta de interés por parte de las autoridades competentes a la hora de hacer respetar la ley y exigir el mínimo impacto sobre el territorio, ante cualquier práctica humana. Resulta inadmisible que las mismas autoridades que deberían ser garantes de la conservación y protección de las ya de por sí amenazadas zonas de especial valor arqueológico y medioambiental, sean las mismas que subvencionen y patrocinen estos campeonatos en espacios naturales tan sensibles. Todo ello sin que se garantice una debida vigilancia y cumplimiento de los protocolos de actuación requeridos en este tipo de entornos. Hoya grande, pese al plan de impacto medioambiental presentado por la promotora del campo de golf previsto, en el que apenas mencionaba algunos ejemplares marginales, cuenta con amplias zonas de hábitat de Echium Triste, planta que fuera protagonista de la paralización temporal de las obras de la urbanización Cuna del Alma, en el Puertito de Armeñime. Una especie botánica que cuenta con el reconocimiento de Especie Protegida bajo la categoría de “protección especial” y que tras las lluvias comienza a brotar por todo el área. Los daños sobre estas poblaciones de plantas se hacen particularmente evidentes, tal y como hemos podido comprobar en estos días. Pero no solo hemos hallado ejemplares de Viborina Triste pisoteados, sino que otras especies muestran signos del daño provocado por una actividad de estas características y la consiguiente presión sobre el terreno.

Nos parece un error de origen el que se permita la utilización de estos espacios para eventos de estas características, existiendo otros más óptimos que sí garantizarían una afectación menor sobre el entorno natural. Pero ante la concesión de permisos y autorizaciones correspondientes, nos parece gravísimo que no se establezcan protocolos y señalizaciones que adviertan de las consecuencias legales que comporta dañar la flora y fauna locales. Ningún tipo de protección o señalización sobre los yacimientos, exponiéndolos a posibles daños debidos al transitar de los participantes y a la caída de fragmentos. Y más grave aún si cabe, nos parece que tras la finalización del evento y ante el panorama de residuos común a prácticas de esta índole, no se exija responsabilidad alguna a los organizadores y el lugar quede convertido en un mar de residuos y plantas machacadas.

Colectivo Imastanen

Defendiendo el legado superviviente

Texto y fotos: colectivo Imastanen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *