ActualidadDerechos HumanosMigracionesPolítica

Propuestas para el nuevo Plan de Integración y Convivencia Intercultural

El 24 de febrero el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones abrió a consulta pública “el nuevo Plan de Integración y Convivencia Intercultural con el objetivo de contar con las aportaciones de personas, entidades y colectivos que puedan enriquecer este plan con sus ideas y experiencias”.

Una llamada a la participación ciudadana que finaliza el 25 de marzo a las 9.00 horas (de Canarias) y que queda supeditada a registrar un formulario online mediante alguno de los métodos de identificación digital (clave PIN, clave permanente, DNIe o certificado digital). Este requisito para poder acceder al trámite deja fuera a muchas personas extranjeras, aunque también a nacionales, que no disponen de dicho tipo de identificación digital. “Con tu participación, avanzamos juntos hacia una sociedad más justa, inclusiva y cohesionada” sugiere el anuncio de la consulta pública, y nada más lejos de la realidad.

Si realmente hubiera voluntad de inclusión en la participación, este llamamiento estaría traducido a más de un idioma (incluyendo lenguas no europeas), adecuaría la entrega del formulario de manera presencial y el plazo sería de un mes mínimo, entre otras cuestiones. Son muchas las dificultades que sortear para realizar aportaciones, además de tener que sacar tiempo de los ritmos frenéticos de vida que llevamos para sentarnos, pensar y redactar las ideas.

Es por ello que he elaborado un documento, de libre acceso, que recoge propuestas en distintos ámbitos (por ejemplo, acogida y derechos humanos, vivienda y convivencia, y empleo), para que cualquier persona pueda acceder a él y utilizarlo como mejor le convenga: ya sea inspirándose, modificando fragmentos o usando el documento en su totalidad. La idea es que sea una herramienta al alcance de todo el mundo para fomentar la participación en la consulta del nuevo Plan de Integración y Convivencia Intercultural en un momento de crucial importancia en el que se equipara un discurso de odio con una opinión; en el que se sigue bloqueando la Iniciativa Legislativa Popular para regularizar a más de 500.000 personas migrantes; en el que el Gobierno de Canarias lleva más de un año para garantizar la protección de la infancia y adolescencia migrante sin referentes familiares y por el contrario el Gobierno central socialista acuerda con Junts la delegación de competencias, sobre todo de control migratorio, en la comunidad de Cataluña; momento en el que a nivel europeo hay un auge de las fuerzas de ultraderecha y se espera con ansias el comienzo del nuevo Pacto Europeo sobre Migración y Asilo en junio de 2026.

Esperando que sea útil, comparto el documento con las propuestas para que quien quiera (y pueda) unirse a este llamamiento participativo lo tenga más fácil, así como el enlace a la consulta pública en sí misma. Que no sea porque no hemos mostrado nuestro rechazo a las actuales políticas migratorias y de “acogida”.

Atención: el espacio habilitado para escribir las sugerencias es muy breve; recomiendo indicar en “Sugerencias” que se añade un documento a modo de contribución y adjuntar un documento con las recomendaciones en la casilla correspondiente.

Propuestas – Nuevo Plan de Integración y Convivencia Intercultural

Consulta pública – Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

Nos vemos en la resistencia.

Indhira García Belda

Investigadora de Relaciones Internacionales – Migraciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *