La estrategia de la ultraderecha internacional fracasó en Chile

El guion que ha aplicado la ultraderecha en España, Estados Unidos, Brasil, Hungría, Reino Unido y otros países, fracasó rotundamente en Chile y perdió por paliza. Un discurso coordinado internacionalmente de noticias falsas, fuerte antifeminismo, campaña del terror, fundamentalismo religioso, imputación de eventuales delitos al contrincante, ataques personales a figuras, entre otros, recibió una de sus zozobras más importantes a nivel mundial en la segunda vuelta chilena con la derrota de José Antonio Kast… Leer más

Las ejemplares elecciones holandesas: la participación, no la abstención, derrotó a la extrema derecha

El primer dato a analizar en cualquier tipo de contienda electoral debe ser el porcentaje de participación, justo el que sistemáticamente intentan escamotear tanto los sondeos preelectorales como la publicación de los resultados de las mismas porque las plutocracias, el gobierno de las élites acaudaladas… Leer más

ANC rechaza la exclusión de Otegi de las listas electorales y muestra su apoyo al pueblo Vasco

El pasado día 24 la Junta Electoral de Guipúzcoa resolvió excluir a Arnaldo Otegi como candidato en las listas de EH Bildu a las elecciones al Parlamento Vasco del 25 de septiembre basándose en la sentencia de la Audiencia Nacional de 2011 que le inhabilitaba para el ejercicio de cargo público. Leer más

¿Participación o abstención electoral? (I)

Hasta la fecha y salvo el caso específico de Union del Pueblo Canario, la participación electoral de partidos independetistas o soberanistas ha sido un fracaso tras otro y sin paliativos; cada organización se ha venido presentando a las elecciones por su cuenta y riesgo, o con alianzas externas, con la pretensión cada una de ellas de ser la verdadera opción por la que todo el campo independentista debería haber votado o debería votar, denostando a las otras organizaciones, ya sea por su escasa militancia e implantación; por su línea ideológica, etc., Y así elecciones tras elecciones con los mismos procedimientos y con el vano intento de cambiar las tornas, pero con los mismos resultados. Leer más

Cuestión de mínimos

Ya pasaron las elecciones, y como era de esperar, por mucho que nos duela, volvió a ganar el bipartidismo del PP y del PSOE. En las filas del progresismo español, representado por Unidos Podemos, cunde el pesimismo más derrotista, a pesar de que el PP sigue estando lejos de la mayoría “absolutísima” que lograron en 2011, y de que el PSOE sigue cayendo en picado. Los reproches al abstencionismo no se han hecho esperar, llegando al punto surrealista de culpar a la gran mayoría de la población con derecho a voto de la victoria del PP, y no a ellos mismos por no crecer electoralmente, o al propio electorado del PP. Muy pocos, dentro de ese invento transversal que es UP, han hecho ejercicio de autocrítica respecto al obvio estancamiento de la formación mo Leer más

¿Dónde están los votos matarile, rile, rile…?

Según el ministerio del interior del régimen monárquico y colonial español, al frente del que ejerce Fernández Díaz, gravado en su despacho mientras conspiraba contra sus adversarios políticos, los dignísimos independentistas catalanes, utilizando las instituciones del régimen, el mal denominado Partido Popular (PP) habría pasado de siete millones dos cientos mil votos en diciembre de 2015 a siete millones novecientos mil en junio de 2016, casi setecientos mil votos más en apenas seis meses. Leer más

Nacional- Desde la autocrítica: Miopía política, puritanismo y personalismo I

Cualquier soldado que en el campo de batalla se quede sin munición o pierda su arma, usa las del enemigo, porque está en juego no solo su supervivencia sino también la victoria. Desde luego, lo que no hace es retirarse abandonando el campo, como tampoco renuncia a usar el armamento enemigo si con ello obtiene ventajas tácticas o estratégicas, si con ello puede vencer al enemigo. Esta es una realidad incuestionable, razonable y que no admite contestación razonable en contra, porque hasta nuestros antepasados lo hicieron, apropiándose del armamento metálico que podían conseguir. Hasta tal punto sucedía esto, que tanto nuestra Tamusni (Tradición Oral) como “la del enemigo” vienen a coincidir en que los soldados que más cobraban en los ejércitos europeos, eran los alabarderos, dado que portaban algo que los Guanches codiciaban por encima de cualquier cosa que tuvieran: ¡Las alabardas! ¿Se imaginan a expertos en esgrima con palos armados con alabardas…? Leer más

¿Qué votamos este 26J los independentistas canarios?

Teniendo en cuenta el panorama político actual, de cara a los comicios del próximo domingo, como independentistas, coincidimos plenamente con lo que dice Francisco Javier González en su extraordinario artículo de opinión Independentismo Revolucionario: las elecciones como arma política. Aunque, por nuestra parte, sí consideramos que se debe apoyar la candidatura de Unidad del Pueblo (UP) allí donde se presentan. En ese sentido, no dudamos en depositar nuestra confianza en UP y apoyar a sus candidatos al Parlamento por la Provincia de Las Palmas y sus candidatos al Senado por Gran Canaria y Fuerteventura. En lo que respecta a la provincia de Santa Cruz de Tenerife nos adherimos plenamente a la propuesta de Francisco Javier González: “la Abstención anticolonial o el voto anticolonial, sobrescribiendo DESCOLONIZACIÓN E INDEPENDENCIA en cualquier papeleta”. Leer más

Nacional- Plañideras de la Política Canaria o el perro del hortelano II

Según los Estándares Oficiales de Pobreza, calculados para maquillar la realidad, hay más de 580. 000 canarios viviendo en la pobreza por lo que se puede afirmar que son muchos más. Si descontamos a los no canarios, una cifra más realista nos sitúa en casi la mitad de los canarios, unas cifras estremecedoras. La principal cadena que nos atenaza es el mismo lenguaje que usamos, puesto que es la manifestación inconsciente de nuestra percepción de la realidad. Desde este punto de vista, la abstención, se maquille como de maquille, se acompañe de las palabras que se quieran, no deja de ser más que el otorgar a otros la facultad de que decidan por nosotros. Luego si le otorgamos a otros la facultad de que decidan por nosotros, no podemos sino llorar como plañideras puesto que honestamente ni quejarnos podremos ya que, en nuestra indecisión o cobardía hemos delegado en otros la capacidad de decidir; o como se dice en esta tierra “el que quiere lapas se tiene que mojar…, o también a llorar al barranco…” Leer más
×