ArqueologíaAwarasCartografíaIdentidadIslas CanariasLa PalmaMemoriaTerritorio

La cartografía prehispánica en Canarias: revelando el mapa ancestral de La Fajana

A comienzos del mes de mayo de 1982, dos jóvenes entusiastas de la caza relataron a su mentor una fascinante aventura. Mientras perseguían a una ágil hurona entre las espinosas zarzas, se vieron sorprendidos al toparse con la abrupta pared de un barranco en la zona conocida como La Fajana. En aquel escarpado lienzo rocoso, hallaron inscritos misteriosos y enrevesados elementos geométricos, como si el tiempo mismo hubiera dejado su impronta en la piedra.

En los días que siguieron al asombroso descubrimiento, el erudito arqueólogo Antonio Tejera afirmaba con toda rotundidad, ante los medios de comunicación, que “lo novedoso de estos grabados rupestres es su originalidad, por presentar elementos desconocidos hasta ahora”.

Décadas más tarde, la científica Barbara Kupka llevó a cabo un estudio comparativo de los distintos elementos geográficos y los símbolos del panel rocoso, llegando a una conclusión impresionante. Con alta probabilidad, se trataba de una representación cartográfica con elementos topográficos y paisajísticos de los cantones de Aceró y Aridane. En dicho mapa, resaltaba un símbolo prominente, un relieve elevado que aparentemente representaba el que entonces era el centro de culto de los benahoritas, el Roque Idafe.

La interpretación de símbolos prehispánicos implica cierta incertidumbre, pero gracias al meticuloso trabajo de la comunidad científica, se ha confirmado la existencia de mapas antiguos en otras regiones del mundo. El Mapa de Abauntz (Navarra), de más de 13.000 años de antigüedad, es un claro ejemplo de ello, se trata de una recreación en piedra del paisaje desde un punto de vista cartográfico que demuestra la tendencia del ser humano a relacionarse gráficamente con el entorno. Estos estudios sugieren que estas sociedades no solo utilizaban estos mapas para delimitar áreas sagradas, sino también para planificar desplazamientos y señalar zonas de pastoreo, entre otros propósitos funcionales.

Finalmente, en palabras del científico canario Kevin Rodríguez Wittmann: “un mapa más allá del material de que esté hecho, más allá de cómo representa el espacio, es una confirmación de nuestra identidad, un nexo con una realidad que no deja de sorprendernos. Y en última instancia, una oportunidad para repensar nuestra relación con el mundo y con nuestros orígenes como sociedad”.

 

Salvador Núñez Díaz

María Belén Rodríguez Barrios

 

Referencias bibliográficas:

1.- Hernández, M. V. (19 de agosto de 2022). 40 años de los grabados aborígenes del El Lomo de La Fajana, El Paso. CanariasAhora.

2.- Martín González, M.A. (13 de agosto de 2019). Lo sagrado. La visión del mundo desde los grabados rupestres de La Fajana (El Paso, isla de La Palma). elpaíscanario.com.

3.- Kupka, B. (2018) Unos grabados rupestres de La Palma (Canarias) forman un enorme y detallado mapa rupestre. La Palma fue también la isla de los cartógrafos (1-19). Cartas Diferentes Ediciones.

4.- Rodríguez Wittmann, K. (2023). Homo cartographicus. En “La huella de los mapas, cartografías de lo humano” (pp. 20-47). geoPlaneta.


Fotos originales de los autores.

 

Un comentario en «La cartografía prehispánica en Canarias: revelando el mapa ancestral de La Fajana»

  • Muy interesante artículo, desconocía que existiera este tipo de «mapas» en Canarias.
    La cartografía en el inicio de las civilizaciones desempeñó un papel esencial al brindar a las sociedades antiguas una herramienta para entender y controlar su entorno, facilitó la planificación de rutas, la exploración y la gestión eficiente de recursos. Además, la cartografía contribuyó a la creación de identidades culturales al plasmar en mapas las fronteras y características geográficas, fortaleciendo así la cohesión social y política.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *