DocumentosHistoriaOpinión

Venezuela sexo-diversa

En el Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez decreta en Gaceta Oficial nº 25.129 del jueves 16 de agosto de 1956 una Ley reformatoria del estatuto “vagos y maleantes”, la cual no establecía la homosexualidad como un delito, aunque, extraoficialmente, existía un plan “red mariposa”, el cual consistía en la persecución de personas trans que transitaban y laboraban sexualmente en la calle, al igual que maricas y lesbianas.

En 1978 nace el primer grupo prodefensa de los derechos homosexuales, llamado “Grupo Entendido”. En ese tiempo, Venezuela vivía la época de la bonanza petrolera, lo cual permitió a las clases populares viajar al extranjero y conocer las realidades de otros países. Así un grupo de jóvenes caraqueños, estudiantes, profesionales, gente de clase obrera, comenzó a visibilizarse en pro de la igualdad de las personas, independientemente de su orientación sexual, grupo que no recibió el apoyo de los intelectuales de la época.

Grupo Entendido, que eran de tendencia izquierdista, fue catalogado por los conservadores como “las locas comunistas”. Las circunstancias claves para la creación de este grupo fueron principalmente dos factores, la situación de derechos humanos que vivían las personas LGTBI y el desarrollo de la respuesta de la comunidad.

Entre 1978 y 1983, circuló la “Revista Entendido“, la cual fue la primera publicación gay de Venezuela.

También se generó un grupo de debate sobre temas políticos, de derechos humanos y sobre la situación de gueto a la que estaba sometida la comunidad LGTBI.

En 1987 nace la Asociación Civil sin fines de lucro, Acción Ciudadana Contra el Sida, que promueve, protege y define los derechos humanos de las personas que viven con VIH y sida, y poblaciones clave.

 Primeros años de lucha

Grupo Entendido, rescata como un gran logro de esos primeros años, que se haya creado un sentido de comunidad, de personas que se juntaron y comenzaron a responder a un problema común.

En los años 90 surge el “Movimiento Ambiente de Venezuela” (MAV). Oswaldo Reyes, fundador del MAV, según Lowing González, fue quien impulsó las reivindicaciones LGTBI en el ámbito de la política, al ser el primer candidato abiertamente gay en el país.

El Código Orgánico de Justicia Militar, vigente desde 1998, tipifica en su artículo 565 que el militar «que cometa actos sexuales contra natura» será penado con prisión de uno a tres años y separación de las Fuerzas Armadas, pudiendo ser utilizada la orientación sexual de los oficiales como motivo de destitución.

Oswaldo Reyes, se postuló para la Asamblea Nacional Constituyente en 1999, aunque no salió electo, consiguió un número importante de votos, lo que hizo colocar el tema LGTBI en la agenda política.

La primera Marcha Gay motorizada por el MAV, se hizo de noche y recorrió el Bulevar de Sabana Grande en Caracas, zona de locales gay.

 La Gran Caminata gay

Realizada en 2001, logró reunir a más de mil personas y movimientos, que hasta el momento, trabajaban de manera individual. Su objetivo era “la visibilización, que la sociedad venezolana cambiara su idea de lo que era ser LGTBI, que entendieran que también somos personas, gente trabajadora, que todas cabemos, somos valiosas y merecemos respeto.”

 A continuación haré una pequeña cronología LGTBI:

– 1999: Nace una Asociación Civil privada, “sin fines de lucro”, A.C Asesoría en Educación y Salud, nace ante la iniciativa de personas preocupadas por la situación de epidemia del VIH/SIDA.

– 2000: Se registra la A.C. Unión Afirmativa de Venezuela (UNAF) que promueve los estándares de DD.HH internacionales que protegen a las personas frente la discriminación por orientación sexual.

– 2002: Se realiza la primera Jornada sobre Diversidad Sexual en la Universidad Central de Venezuela.

→ Se crea entre la juventud del Movimiento V República la primera comisión juvenil para minorías sexuales en Venezuela.

En junio es la segunda Marcha del Orgullo Gay. Se inicia en Plaza Brión de Chacaito y se traslada hacia la Plaza Morelos de Los Caobos.

Nace el Movimiento Gay Revolucionario. 

– 2003: A principios del año, el Movimiento Gay Revolucionario presenta ante algunos diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela un “Proyecto de ley para las Minorías Sexuales”

Se realiza una reunión de la comunidad LGTBI en el cerro El Ávila para conmemorar el III Orgullo GLBT de Caracas.

El 7 de octubre de 2003, la Asociación Civil Unión Afirmativa introdujo en el Tribunal Supremo de Justicia, una solicitud de interpretación de los artículos 21, cardinal 1, y 77; junto con los artículos 19, 20 y 22, todos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).

– 2004: Nace la Asociación Civil Divas de Venezuela, a iniciativa de Rummie Quintero, que se reconoce como persona revolucionaria, inicialmente se creó para atender las necesidades de las personas trans, poco después entendieron que “crear un gueto más” no era su objetivo, por ende, extendieron sus objetivos en la defensa de los derechos humanos de todas las personas sexo-género diversas. Su “misión” es la reintegración social, cultural, educativa, deportiva, recreativa, política y laboral de las personas lesbianas, transgéneros, transexuales, bisexuales, homosexuales, intergéneros, asexuales, etc. En igualdad de condiciones, pleno goce, y ejercicio de derechos.

– 2005: Se celebra el 17 de mayo, Día Internacional contra la homofobia.

→ En junio el TSJ anuncia la admisión de la solicitud de interpretación de los artículos 21 y 77, introducida por Unión Afirmativa en el 2003 y respaldada por otras organizaciones como Provea y Plafam.

En diciembre se realiza el “Primer festival socio cultural gay”.

  – 2006: El 14 de julio se realizó el primer matrimonio homosexual en el país en la Embajada Británica, entre un ciudadano venezolano y uno inglés, acto que fue informado a las autoridades venezolanas.

– 2007: Se plantea una Reforma Constitucional, dentro de ese marco la Fundación Reflejos de Venezuela fue invitada a ejercer un derecho de palabra en una sesión pública y abierta de la Asamblea Nacional. En esa ocasión, la Fundación Reflejos a través de su presidenta Elena Hernaíz, presentó una propuesta de modificación de tres artículos, a saber, el número 21, 77 y 89 de la CRBV. La propuesta no fue aprobada en referéndum.

– 2008: Luego de cinco largos años de espera, el 28 de febrero del año 2008, el TSJ a través de la resolución 190 dio sus respuestas a la solicitud de UNAF del año 2003, en las que mencionó lo siguiente:

Un individuo no puede ser discriminado en razón de su orientación sexual, cuando tal condición implique colocarlo en un plano de desigualdad respecto de aquellos aspectos en los que, por su condición de ser humano, es igual frente al resto de los individuos de la colectividad”. Y además mencionó: “La Sala quiere destacar que la norma constitucional no prohíbe ni condena las uniones de hecho entre personas del mismo sexo, que encuentran cobertura constitucional en el derecho fundamental al libre desenvolvimiento de la personalidad; simplemente no les otorga protección reforzada, lo cual no constituye un acto discriminatorio en razón de la orientación sexual de la persona, como se explicó”. Esta sentencia así mismo expresa que es a la Asamblea Nacional la que le corresponde legislar y otorgarle protección las familias conformadas por personas del mismo sexo.”

Se realiza la primera Marcha del Orgullo Gay del estado Bolívar organizada por Orgullo Guayana.

→ En el 2008, el Movimiento Gay Revolucionario de Venezuela se disuelve y pasa a ser el Bloque Socialista Unido de Liberación Homosexual y se convierte en el “Frente GLBT” del recién creado Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Este frente asume la organización y ejecución de la Marcha Nacional del Orgullo GLBT (antes Gay) con el reconocimiento del PSUV y el apoyo del Poder Ejecutivo (ministerios e instituciones públicas adscritas). A partir de entonces la marcha se convierte en un evento partidista del gobierno nacional. Ese mismo año se crea una zona VIP en la Zona Rental y se cobra entrada argumentando que es una colaboración para la construcción de un centro de atención a personas trans.

– 2009: Varias organizaciones LGBTI, como Unión Afirmativa, Fundación Reflejos de Venezuela, DSx USB y Divas de Venezuela, participaron en la discusión de un proyecto de Ley Orgánica de identidad y equidad de género. Esa ley contemplaba la inclusión del siguiente artículo:

Toda persona tiene el derecho a ejercer la Orientación e Identidad Sexual de su preferencia, de forma libre y sin discriminación alguna, En consecuencia, el Estado reconocerá las asociaciones de convivencia constituidas entre dos personas del mismo sexo, por el mutuo acuerdo y el libre consentimiento, con plenos efectos jurídicos y patrimoniales. Quien en ejercicio de la libertad a que se refiere el presente artículo cambiare de género por causas quirúrgicas o de otra índole tiene derecho al reconocimiento de su identidad y la expedición o modificación de los documentos asociados a la identificación. Así mismo, el estado garantizará los medios médicos asistenciales que sean necesarios para su cabal inserción y reconocimiento social en condiciones de igualdad.”

Esta propuesta de artículo fue presentada por la diputada Romelia Matute, integrante de la Comisión Permanente de Familia, Mujer y Juventud de la AN. No obstante, la propuesta fue derrumbada por la diputada (evangélica) Marelis Pérez Marcano, presidenta de la misma comisión. La ley se aprobó en primera discusión, pero luego el artículo desapareció y en su lugar se propuso el siguiente: “El derecho a toda persona a vivir una sexualidad placentera, responsable y libremente decidida y la capacidad de ejercer la orientación sexual e identidad sin discriminación y en condiciones de igualdad”. No se logró consenso y la ley fue engavetada en el año 2009.

El día 13 de agosto se da una marcha hasta la AN para exigir el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI.
→ En el mes de diciembre se inicia un Ciclo de Cine sobre VIH promovido por Alianza Lambda de Venezuela y otras instituciones relacionadas con el cine venezolano.

 2010: En febrero, la Defensora del Pueblo Gabriela Ramírez anuncia la creación de una Defensoría Especial para la Diversidad Sexual.

→ Del 5 al 7 de mayo, se realiza el primer Seminario Internacional sexualidades, diversidad sexual y derechos humanos, organizado por la Defensoría del Pueblo.

Se realiza la Primera Marcha del Orgullo LGBTI en Maracaibo.

  – 2011: El jueves 27 de enero se realiza una protesta convocada por Divas de Venezuela, acompañada por Unión Afirmativa. Se logró que el Registrador Nacional, Dr. Alejandro Herrera, convocara una reunión entre representantes del Consejo Nacional Electoral, del Registro Nacional Civil y de las organizaciones que apoyaron la protesta. En ésta reunión se prometió revisar la normativa sobre el cambio de nombre de las personas trans, en base a las propuestas de la activista Rummie Quintero y de la Dra. Tamara Adrián de Diverlex. También se dijo que se haría una consulta sobre la posibilidad de registrar matrimonios de parejas del mismo sexo realizados en el exterior. La protesta fue una oportunidad para hacer presencia en el centro de Caracas, donde se pintaron murales y se informó a los transeúntes sobre el derecho a la identidad de las personas trans.

→ El 22 de febrero, impulsada por la Red LGBTI de Venezuela, se organiza una nueva marcha que llegó a la Asamblea Nacional, en ese entonces se entregó un documento contentivo de una agenda legislativa con las necesidades de las personas LGBTI.

→ El 4 de abril se crea en Caracas el Centro de Atención Especializada “Belinda Álvarez” con el propósito de rehabilitar a las ciudadanas Trans en situación de calle.

17 de mayo, el Cabildo Metropolitano acuerda declarar en toda el Área Metropolitana el 17 mayo de cada año como día contra la Homofobia y la Transfobia.

– 2012: El 17 de mayo de 2012 la Defensoria del Pueblo organizó un encuentro en el Celarg para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.

→ En septiembre, durante una rueda de prensa encabezada por el Presidente del INE Elias Eljury, se presentaron unos datos preliminares del censo 2011. Estos mencionaban la existencia de entre 4,000 y 6,000 familias conformadas por personas del mismo sexo.

– 2013: El 3 de junio, la asociación Divas de Venezuela convoca una protesta frente al Registro Civil Nacional, para exigir, una vez más, se otorgue a las personas trans, la posibilidad de cambio de nombre establecido en el artículo 146 de la ley Orgánica de Registro Civil.

El domingo 13 de octubre se celebra por primera vez en Venezuela, el día de la Rebeldía Lésbica.

– 2014: El 31 de enero, se hizo entrega del proyecto de Matrimonio Civil Igualitario acompañado por más de 20 mil firmas recolectadas en todo el país con la ayuda de más de 40 organizaciones LGBTI en todo el país. En esa manifestación estuvieron presentes representantes de las organizaciones y personas de la sociedad civil.

El 26 de marzo, se publica en la Gaceta oficial del Estado Bolívar N° 1420, el Acuerdo 003-2014, mediante el cual se rechaza todo tipo de acto o manifestación represiva y discriminatoria que vulnere o menoscabe la personalidad e identidad de las personas sexo-diversas, en los diferentes municipios y comunidades en todo el territorio del Estado Bolívar. Se declara el 17 de mayo de cada año como el día estadal de “La no discriminación y el respeto por la orientación sexual e identidad de género”.

– 2015: El 29 de enero la organización Venezuela Igualitaria introdujo un recurso ante el Tribunal Supremo de Justicia solicitando la nulidad parcial del artículo 44 del código civil venezolano que establece que «el matrimonio no puede contraerse sino entre un solo hombre y una sola mujer», alegando que dicho artículo es discriminatorio y contradice los principios de igualdad y no discriminación establecidos en la Constitución y afirmados por la Sala Constitucional en 2008.

La revolución aún no es diversa

Pocos avances se han conseguido en materia de leyes, y casi me atrevo a decir que en gran parte de la sociedad no hay conciencia que proteja a las personas diversas. Si bien, lo que se ha conseguido, es gracias a la voluntad del pueblo, que se ha movilizado y no ha dejado que sus derechos sean pisoteados.

A la revolución le falta más plumas y purpurina, con esto quiero decir, que toda revolución ha de ser inclusiva, debe mirar por todas las minorías populares oprimidas, debe velar por los derechos de aquellos que están siendo excluidos, casi en situación de gueto.

Como ya dije en otro artículo: la lucha LGTBI no es sino una lucha por aceptar la inevitable diversidad, la diferencia que no puede ser obligada a permanecer en los márgenes, escondida, y a la que sólo se le permita aparecer cuando lo haga adaptándose a los criterios de lo que es normal y aceptable para un mundo lleno de violencia y odio.

 

 Kevin Guerra




2 comentarios en «Venezuela sexo-diversa»

  • Saludos!

    Su articulo está lleno vacios, omites a organizaciones y activistas que dieron su aporte la causa LGBTI en Venezuela.

    Respuesta
  • Buenos días está información está bien sesgada, faltan grupos, quien se dio a la tarea de dar la fuente invisibilizó algunos grupos y asociaciones civiles que no se ven reflejadas en este artículo, me disculpan pero obviar personas y grupos es fatal en cuanto a la realidad histórica del movimiento LGBTI en Venezuela, tengo propiedad para decirlo y discutirlo con quien fue el referente del mismo, exijo que se realice una investigación seria y el artículo sea mejorado, mala costumbre de grupos en Venezuela de ocultar la verdad en cuanto a la realidad sexo diversa del país.

    Fuentes exactas y fidedignas: https://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_entre_personas_del_mismo_sexo_en_Venezuela

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *