La Fundación Tamaimos presenta sus aportaciones a la futura Ley de la Canariedad en el Exterior
La entidad destaca la necesidad de ampliar el concepto de diáspora, superar el enfoque asistencial y reconocer el papel activo de las comunidades canarias en el exterior
Tamaimos ha presentado sus aportaciones en el marco de la consulta pública previa abierta por el Gobierno de Canarias para la elaboración de la futura Ley de la Canariedad en el Exterior, norma que sustituirá la actual Ley 4/1986 de Entidades Canarias en el Exterior. Tras analizar el texto, la Fundación considera necesario ampliar y actualizar el concepto de “diáspora canaria”, que no debe limitarse a la emigración histórica a América ni a las generaciones mayores, sino incluir también a las canarias y canarios establecidos en el resto del Estado y en Europa. Además, la entidad propone que la ley reconozca los contextos económicos adversos que forzaron buena parte de la emigración, introduciendo una cláusula de reconocimiento o reparación histórica.
La Fundación subraya que la ley debe ir más allá del asistencialismo, ya que la diáspora no sólo necesita apoyo, sino que puede aportar valiosos recursos humanos, profesionales y culturales al Archipiélago. Por ello, Tamaimos reclama mecanismos que faciliten la participación activa de la población emigrada y el fortalecimiento de los lazos con las instituciones canarias.
Entre las propuestas destaca también la creación de secciones específicas de relación y promoción con la diáspora en las delegaciones del Gobierno de Canarias en el exterior, dotadas de recursos suficientes y orientadas a fomentar comunidad y cooperación cultural. Asimismo, se insta a reforzar las entidades creadas por la propia diáspora, garantizando su autonomía y relaciones horizontales con las instituciones del Archipiélago.
La Fundación dedica especial atención al concepto de “arraigo”, que considera clave para garantizar el derecho al retorno. Propone que se reconozcan como factores de arraigo la residencia previa, los vínculos familiares y la voluntad de mantener lazos estables con las Islas. En este punto, advierte sobre la presión demográfica que soporta el territorio insular y reclama proteger el derecho de retorno de la población canaria frente a la especulación residencial y la adquisición de segundas viviendas por personas sin vínculo real con el Archipiélago.
Por último, Tamaimos manifiesta su preocupación ante la intención de definir legalmente los conceptos de “cultura” e “identidad”, al considerar que estos son dinámicos y no pueden quedar fijados en una norma sin riesgo de excluir o fragmentar a parte de la comunidad emigrante.
Con estas aportaciones, la Fundación Canaria Tamaimos reafirma su compromiso con una visión pluralista, contemporánea y democrática de la canariedad, en la que las comunidades en el exterior sean reconocidas como parte viva y activa del pueblo canario.


