ActualidadColapsoDefensa del territorioDerecho a la viviendaDerecho al TerritorioDerechos económicosDerechos medioambientalesFuerteventuraIslas CanariasLey de ResidenciaTurismo

Fuerteventura Tiene Un Límite convoca manifestación para el 18 de mayo

¿Por qué volvemos a salir a las calles el 18M? Porque Fuerteventura tiene un límite, Canarias tiene un límite y nuestra paciencia también

Porque el 20A y el 20-O no fueron suficientes: Las mayores manifestaciones de nuestra historia fueron ignoradas por las instituciones. No han escuchado la voz de las más de 200.000 personas que exigieron un nuevo modelo en toda Canarias. Al contrario, han intensificado su apuesta por un sistema que prioriza el beneficio de unos pocos sobre el bienestar de la ciudadanía y la protección del territorio.

Porque el proceso participativo creado por el Gobierno de Canarias y los cabildos es una farsa: El Gobierno de Canarias ha promocionado un «pacto para un desarrollo sostenible» que no refleja en absoluto las demandas reales de la ciudadanía. El proceso que han creado es una fachada que no busca el cambio profundo que necesitamos, sino tratar de apaciguar a la gente. Mientras un verdadero proceso participativo creado por la ciudadanía como “Canarias Palante” ha logrado agrupar más de 1200 propuestas para un cambio de modelo REAL, el gobierno ha mostrado un desinterés total, despreciando todo este trabajo de propuestas de la gente. No podemos dejar que nos engañen con maniobras políticas vacías; el verdadero cambio vendrá de la gente y de la lucha en las calles, no de reuniones con el “expertise” y las propias instituciones que nos han llevado a esta situación actual de colapso.

Porque es necesario seguir luchando: Una sola protesta no es suficiente para lograr el cambio que necesitamos e históricamente, nunca lo ha sido. Nos enfrentamos a un modelo de desarrollo que está destruyendo nuestro patrimonio natural, nuestra calidad de vida y nuestra identidad como pueblo. Para detener este deterioro, debemos mantener la presión en las calles y dejar claro que no dejaremos de luchar.

Este modelo desarrollista es injusto y ha sobrepasado los límites de lo que Canarias puede soportar. La destrucción del territorio, el empeoramiento de la calidad de vida, la aculturación y la crisis ambiental que enfrentamos son consecuencias directas de este sistema, y debemos pararlo antes de que sea irreversible.

Porque somos más que ellos: Volvemos a las calles para demostrar que no nos vamos a rendir, que seguimos fuertes y unidos en la defensa de nuestras islas, y que esto ya no se puede parar porque ni queremos ni podemos seguir viviendo así. Somos más, y estamos decididas a construir un futuro diferente para Canarias.

Y porque desde el 20-A:

El número de turistas rozó los 18 millones de turistas, supuso casi un 10% más, mientras que el gasto turístico aumentó un 14% hasta alcanzar los 22.350 millones de euros.

Canarias perdió el pasado año más de 5.000 viviendas para alquilar mientras el precio medio de arrendamiento de una casa está en 1.051 euros, un 17% más respecto al año anterior, es decir más de seis puntos respecto a la media nacional, según el Observatorio del Alquiler de la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos.

En Canarias, el precio de la vivienda de segunda mano en enero de 2005 era de 1.758 €/m2. Veinte años después, en enero de este año es de 2.802 €/m2, lo que supone solo un 59,4% más o, lo que es lo mismo, 1.044 euros más el metro cuadrado, según datos del portal inmobiliario Fotocasa.

El 0,3% de la población concentra el 54% de la riqueza y en torno al 75% de los beneficios generados por la industria turística acaban siendo repatriados al extranjero. La burguesía canaria actúa como mayordomo del amo extranjero, se aprovecha del saqueo que sufren estas islas y las venden a base de fomentar la exotización y explotación del territorio para el beneficio propio. Su lema es que vivimos del turismo, pero en realidad, son solo ellos los que viven de él.

La ecotasa se rechazó el pasado año en tres ocasiones en el Parlamento de Canarias por los partidos que sustentan el pacto regional, la última en abril de este año, con un valor entre 1 y 3 euros por noche a turistas con exenciones a residentes.

El Parlamento de Canarias rechazó dos veces en 2024 una propuesta de la oposición para implementar en las islas una moratoria turística. En Fuerteventura particularmente, esta moratoria no se ha implementado, sino que se ha continuado con un desarrollismo turístico concretado en macroproyectos como la autovía de Fuerteventura, el nuevo hotel de Corralejo, el puerto de Corralejo o los hoteles de Canalbión en Jandía.

Estamos peor que nunca con agresiones de turistas a espacios naturales y patrimoniales, como el monumento natural de Ajuy y el barranco de los enamorados (patrimonio geológico) o agresiones a nuestro patrimonio arqueológico con visitas guiadas por personas que no son de la isla y que no están cualificadas, como es el caso del poblado de la Atalayita o el barranco de Tisajorey.

Se facilita construir más, con cambios legales como la modificación de la Ley del Suelo, facilitando trámites y eliminando controles ambientales y dando manga ancha a cabildos y ayuntamientos para que hagan lo que quieran en función de las demandas del empresariado que los patrocinan.

Las renovables mal planteadas ganan facilidades para seguir comiendo suelo natural y agrícola. La verdadera necesidad de un cambio de modelo energético se diluye con nuevos parques eólicos y fotovoltaicos en las medianías de las islas.

Ley de residencia. En cuanto al crecimiento poblacional, con respecto al del resto de islas, Fuerteventura es la que presenta un mayor porcentaje de población nacida fuera de España, con un 38,4% de sus habitantes. Y esto, incluso, “sin contar a los españoles, que viven en el archipiélago” según los propios medios locales. Por municipios, en La Oliva la población extranjera representa un 50,74% del total.

Es necesario señalar que:

Esta población que llega proveniente de territorios europeos, disfrutan de un mayor nivel socio económico y, por tanto, su superioridad adquisitiva les coloca en una situación de privilegio con respecto a una población local que sufre los índices socio económicos más bajos de toda Europa.

– En cambio, se fomenta un discurso racista y malintencionado que pone el foco en la población migrante del sur que llega buscando una vida mejor, huyendo de las opresiones sufridas en sus lugares de origen y que no practican la explotación de este territorio mediante la especulación.

El 18-M es la siguiente etapa de esta lucha.

Volvamos a las calles para exigir el cambio que Canarias necesita, para proteger nuestra tierra y nuestro futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *