ActualidadDerechos hídricosEcosistemaLa Gomera

Iniciativa por La Gomera (IxLG) rechaza la instalación de las desaladoras de Playa de Santiago y San Sebastián

El pasado viernes 3 de octubre durante la sesión plenaria ordinaria, los dos consejeros de IxLG votaron en contra de ambos proyectos por no considerar acreditada la vía de emergencia en la contratación ni justificable el retraso de casi tres años en su ejecución

El consejero insular y portavoz de Iniciativa por La Gomera (IxLG), Aarón Rodríguez Ramos, criticó hoy la falta de una planificación hidrológica «seria y sensata» en la isla tras llevarse, por parte del grupo de gobierno de ASG, el pasado 3 de octubre a la sesión plenaria ordinaria del Cabildo Insular de La Gomera la aprobación provisional de los proyectos de las desaladoras portátiles ubicadas en Barranco de Santiago y el Barranco de La Concepción. La formación de izquierdas considera ambas instalaciones como “un parche más” derivado de la ineficacia en la gestión de los recursos hídricos. 

“IxLG rechaza la desalación como solución a los problemas de agua de la isla. Menos aún bajo la excusa de una emergencia hídrica cuyo decreto lleva sin vigencia desde principios del año 2023 y de la que apenas se ejecutaron las obras previstas en su anexo, salvo estas dos desaladoras, cuyas obras llevan ejecutándose desde hace casi 3 años”, subrayó el portavoz.

Desde IxLG recuerdan que la apuesta por la desalación no puede convertirse en la única alternativa mientras siguen pendientes infraestructuras estratégicas como la de obtención de agua subterránea en el Barranco de La Negra (Alajeró), El Altito (Valle Gran Rey) y la galería de Ipalán (San Sebastián), obras que continúan sin finalizar a pesar de su importancia para reforzar el abastecimiento en la isla.

La formación recalcó además que, mientras otras islas avanzan en el archipiélago, en materia de depuración de aguas residuales y su reutilización; en La Gomera sigue siendo una asignatura pendiente y suspendida, con zonas con claros déficits en el funcionamiento de la depuración o directamente sin conexión a un saneamiento comunitario.

Además de lo anterior, desde el partido recuerdan que la propuesta llevada por Curbelo y su partido a la sesión plenaria para aprobar ambos proyectos de desaladoras se basa en la adjudicación directa por la vía de emergencia que permite el artículo 120 de la Ley de Contratos del Sector Público. Para ambos consejeros, no cabe dicha vía de contratación, pues se trata para situaciones realmente excepcionales, inminentes o catastróficas. «No parece ser la naturaleza de un procedimiento de declaración de emergencia hídrica, aunque se denomine «emergencia» cuando el mismo ha conllevado la tramitación previa de un expediente, la convocatoria de un órgano colegiado (Junta de Gobierno del Consejo Insular de Aguas), un trámite de exposición pública de 5 días hábiles, y posteriormente el acuerdo el 4 de agosto de 2022″, explica Guzmán Correa Marichal, consejero de la formación.

Además, la vigencia por 6 meses de una declaración de emergencia hídrica acordada el 4 de agosto de 2022 implicaba su finalización a principios de febrero de 2023, por lo que para Iniciativa por La Gomera (IxLG) dicha declaración de emergencia no está vigente desde hace más de 2 años.

Los consejeros de la formación rechazan el retraso de casi 3 años en la ejecución de ambas obras, lo que evidencia que no hay una emergencia que satisfacer, más cuando el plazo inicialmente ofertado por la adjudicataria era de 6 meses para cada desaladora. Tampoco aprueban los incrementos con respecto al proyecto inicial y su presupuesto estimativo inicial, que para la desaladora del Barranco de Santiago asciende al 32,6% y en el caso del Barranco de La Concepción a un 15,89%, pasando el coste de cada una del inicialmente previsto de 5,4 y 6 millones aproximadamente a 8,2 y 8 millones de euros, respectivamente, sin incluir el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC).

Iniciativa por La Gomera (IxLG) también cuestiona la viabilidad de ambas desaladoras, tanto por su dependencia energética excesivamente costosa para funcionar, como por su coste ambiental a través de las consecuencias que puede tener la salmuera.

“Lo que está ocurriendo con la gestión del agua en La Gomera es el resultado de la falta de previsión, de transparencia y de liderazgo en un área clave para nuestro presente y futuro. No se trata de improvisar con soluciones de emergencia, sino de cumplir con una verdadera planificación hidrológica que garantice el suministro de forma sostenible y con criterios técnicos claros”, concluyó Rodríguez Ramos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *