ActualidadDerechos económicosDerechos LaboralesIslas CanariasOpiniónPolítica

La paradoja canaria: turismo de oro, sueldos de barro

¿Cómo se explica que en una región que bate récords de turismo cada año, casi la mitad de su población viva al borde de la pobreza, pese al crecimiento del PIB y los discursos triunfalistas?”

Según Mark Twain hay tres clases de mentiras: las mentiras, las malditas mentiras y las estadísticas. Estas últimas son las peores. Manipulando los números se nos engaña, se nos ocultan cosas y se nos muestran aquellas que el poder quiere que veamos, esas y solo esas. Recientemente hemos visto como la prensa canaria jaleaba al gobierno clavijero por la buena marcha de la economía canaria. Los datos y los comunicados gubernamentales sobre la gestión de Coalición y Populares pueden vender una realidad paralela, pero todas sabemos que los récords en turismo no significan mayor beneficio para su gente, porque según esto, parece que los trabajadores canarios nadamos en abundancia.

Nos venden que el salario medio en Canarias va en aumento, pero lo que no te dicen es que el salario medio, es la suma de todos los salarios divididos entre los trabajadores, incluyendo altos cargos directivos de bancos, empresas, etc. Es decir, ponen en la misma bolsa a los que cobran más de cien mil euros al año y los que cobran diez mil. Eso nos da ese fastuoso salario medio cercano a los mil seiscientos euros. ¡Otra trampa de las estadísticas! Estadísticamente el sueldo en Canarias ha subido, pero sigue siendo cuatrocientos euros menos que en el resto de España, que va ya por los dos mil euros. Y mientras tanto, el pollo, la más humilde de las carnes, ha subido un 25% desde 2021 y la carne de cerdo un 5%.

En este empeño por convencernos de que la economía va viento en popa, se omiten deliberadamente ciertos datos. Por ejemplo, que la cesta de la compra en Canarias sigue siendo la más cara de España; que los salarios son los segundos más bajos; que ocupamos el segundo puesto en desempleo y el primero en paro juvenil. Además, somos la comunidad con mayor índice de impagos hipotecarios porque, simplemente, no podemos afrontarlos. En resumen, Canarias es el segundo territorio con mayor riesgo de pobreza extrema, después de Extremadura. Casi un 40% de la población enfrenta serias dificultades para llegar a fin de mes, pese a los triunfalistas comunicados oficiales.

Nuestra realidad todas la sabemos, menos ellos, claro. Y, es allí donde transcurre el día a día en nuestros barrios; jóvenes que no podemos pagar y, mucho menos, comprar una vivienda digna, familias que logran llegar a fin de mes gracias a redes de apoyo, personas viviendo en chabolas, población en riesgo de exclusión social y con graves problemas en salud mental, según ODESCAN, nuestro archipiélago se sitúa como la cuarta región con mayor ingesta de antidepresivos, con 81,2 por cada 1.000 habitantes. Somos una de las comunidades que más horas trabaja en España, pero esas largas jornadas no garantizan una vida digna. Incluso con empleo, muchas familias apenas sobreviven.

¿Cómo se explica que en una región que bate récords de turismo cada año, casi la mitad de su población viva al borde de la pobreza, pese al crecimiento del PIB y los discursos triunfalistas? El problema no radica en atraer más turistas o trabajar más, sino en cómo se distribuyen las ganancias del turismo. Mientras las empresas ven aumentar sus beneficios, quienes trabajamos largas jornadas seguimos perdiendo derechos, incluso aquellos tan básicos como disponer de camas elevables para prevenir enfermedades profesionales, como las que padecen las kelys.

Necesitamos que esa riqueza de la que tanto hablan y se pavonean se vea traducida en unos presupuestos para la gente, porque al fin de cuentas, nuestros impuestos están para eso, porque somos nosotras las que más aportamos, a diferencia de las grandes empresas no disfrutamos de beneficios fiscales privilegiados. Sin embargo, sabemos que los recientes presupuestos no se traducirán en mayor bienestar para la mayoría, al parecer solo hay consenso cuando se trata de subir las dietas. Así que nos toca seguir bregando desde abajo, empujando desde nuestros espacios para crear algo colectivamente que nos permita revertir esta situación, porque no se entiende que un turismo de oro nos deje más pobreza y sueldos de barro.



Nany Vega

Reunir

Foto de cabecera: El País Canario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *