ActualidadArteCulturaIdentidadIslas CanariasLiteraturaMemoria

Nace TaMaiMa, la primera tipografía canaria contemporánea

Es obra del artista Nicolás Calvo por encargo de la Fundación Canaria Tamaimos y está inspirada en la novela Tristeza sobre un caballo blanco, de Alfonso García-Ramos

Consta de 552 glifos y está disponible para su libre descarga bajo licencia Creative Commons

Los antiguos trajeron consigo del continente africano una cultura eminentemente oral, como lo es en todo el mundo amazigh. Sin embargo, conocían la escritura y dejaron en nuestras cuevas y riscos signos, símbolos, pictogramas… que dan testimonio del pensamiento simbólico propio de manifestaciones culturales complejas. 

El universo iconográfico canario es riquísimo y ha llegado hasta la actualidad como una seña de identidad de la canariedad contemporánea y su conexión con la Antigüedad. De manera destacada, las pintaderas –localizadas exclusivamente en Gran Canaria pero de uso común actual en todas las islas– han pasado a representar visualmente la canariedad popular y así las podemos ver en logotipos, rótulos, tatuajes, pintadas, etc. El alfabeto tifinagh está siendo usado como elemento visual en no pocas de las nuevas expresiones artísticas canarias. 

En 1980 ve la luz Tristeza sobre un caballo blanco la obra póstuma de Alfonso García-Ramos (Tenerife, 1930-1980). En ella se relatan cinco historias independientes a modo de sonatas con las que el genial novelista tinerfeño da cuenta de los temas y asuntos que caracterizaron su creación literaria. Allí se cuenta la historia de los Tamaimos, una tribu que llega a Tenerife y a la cual los guanches permiten habitar en la isla siempre y cuando no desvelen el secreto de la navegación.

Esta novela ganó el Premio Agustín Espinosa en 1979 y, aunque menos conocida que Guad, bien puede ser considerada la cumbre narrativa de García-Ramos. En su primera edición (Edirca, 1980) el texto venía acompañado de unas bellísimas ilustraciones a cargo del artista Nicolás Calvo (Gran Canaria, 1950). Las mismas han sido utilizadas como motivos en la presencia en elciberespacio de la propia Fundación Canaria Tamaimos.

De todas estas fuentes bebe TaMaiMa, la primera tipografía canaria contemporánea. Nicolás Calvo, por encargo de la Fundación Canaria Tamaimos y bajo licencia Creative Commons, ha creado los cuatro estilos (redonda, cursiva, semi-negrita y semi-negrita cursiva) que la componen. En total, 552 glifos con los que Tamaimos busca cumplir varios objetivos. En primer lugar, rendir un nuevo homenaje a una obra fundamental de nuestra literatura y a su autor. Asimismo, poner a disposición del pueblo canario, del mundo entero, a modo de regalo, una tipografía que rezuma canariedad, la cual debe servir para expresarnos con gesto propio en la contemporaneidad. Por último, celebrar los diez años de trabajo colectivo de la Fundación al servicio de la cultura e identidad canaria. 

Pueden descargar la TaMaiMa aquí

Un comentario en «Nace TaMaiMa, la primera tipografía canaria contemporánea»

  • Bueno, se puede barrer más pa dentro, pero entonces la casa quedaría llena de polvo.
    No es la primera ni de lejos. Hace años que existen unas cuantas tipografías de esta inspiración. Hay una basada en el llamado alfabeto «latinocanario», y unas cuantas inspiradas en el tifinagh o el líbico-bereber.
    Y de estas, cualquiera de ellas expresa más canariedad que letras romanas de toda la vida con un palo cruzado aquí o allá, que no sé de qué elemento canario está tomado, pero me resultan muy similares a las letras neotifinagh ⵁ, ⵕ, ⵚ que, ojo, son inventadas en los 70 y no son del antiguo líbico-bereber (o sea, no son canarias). No sé, es que la ves fuera de contexto y podría ser apto para cualquier otra cultura o uso gráfico. Podría servir hasta para una taberna vasca. O el polaco, que ya tiene una Ł barrada jeje.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *