Académico
El equilux o la harmonía del tiempo. El modelo del Caldero del Ventero (Barlovento, Isla de La Palma)
La presente exposición es un fragmento de una investigación pionera hecha en Canarias pero de ámbito universal que permite precisar el verdadero equilibrio (equilux) en los calendarios solares de las poblaciones de la antigüedad Leer más
¿Es lógico desde una perspectiva marxista apoyar a un proceso nacionalista de secesión en el Estado español?
Apoyar al nacionalismo de las naciones oprimidas en sus reivindicaciones democráticas, sin caer en el chovinismo y desde una postura internacionalista y revolucionaria, rechazando no sólo el chovinismo del nacionalismo de las naciones oprimidas, sino también el nacionalismo de las naciones opresoras y dominantes. Leer más
Las cuevas sagradas de Risco Caído (Barranco Hondo, Gran Canaria) custodian el protocolo cósmico – ritual del ciclo agrícola
Uno de los tesoros mejor guardados de Gran Canaria se oculta en el interior de una serie de cavidades santuario de montaña. Fueron excavadas artificialmente en lugares altos, en sus paredes se labraron grabados rupestres… Leer más
Nuesta única esperanza es un cambio sistémico conducido por un despertar moral
Nuestro problema ecológico fundamental no es el cambio climático. Es el exceso (overshoot), del cual el calentamiento global es un síntoma. El exceso es un problema sistémico. Durante el último siglo y medio… Leer más
El documental de “Despiertos sobre Tindaya” llega a las salas de cine
El programa de investigación estrena su reportaje sobre la montaña mojorera el viernes 16 de junio en Fuerteventura / El sábado 17 será proyectado en Tenerife y el domingo 18 en Gran Canaria Leer más
La Candelaria de Adeje IV
Pedro de Ponte fue seguramente el hombre más rico de la isla de su tiempo. O al menos eso decían sus contemporáneos. Hijo de Cristóbal de Ponte, comerciante genovés que financió a Alonso de Lugo en su aventura tinerfeña… Leer más
La Candelaria de Adeje III
Tras su retorno, los dominicos procuraron ampliar la cobertura legal que les amparaba en la posesión del santuario. A su favor contaban con la cesión del obispo Cabeza de Vaca, las donaciones del Cabildo, y las dos Reales Cedulas expedidas por Carlos V. Leer más
La Candelaria de Adeje II
A mediados de 1496 el universo de los guanches de Tenerife había sido removido hasta los cimientos. Los castellanos eran dueños de la isla. El miedo y la confusión reinaban entre los naturales, que deambulaban por un territorio que se había vuelto hostil. Leer más
El arte, ¿realmente una expresión subjetiva?
A lo largo de la historia, ha habido muchas definiciones a la hora de catalogar el término “arte”. Creo que todos tenemos claro que es un medio de expresión utilizado por los seres humanos… Leer más
La Candelaria de Adeje I
El 7 de noviembre de 1826 un gran temporal arrasó la isla de Tenerife. La devastación afectó a toda la isla, golpeando con especial crudeza la zona norte comprendida entre La Orotava y San Juan de la Rambla. Leer más
Génesis y desarrollo del proceso de aculturación post-conquista de Canarias
En lo que sigue, y para mayor facilidad en la expresión, denomino como “aborigen” “indígena” o “guanche” al conjunto de la sociedad precolonial canaria, a sabiendas de que el etnónimo “guanche” sería aplicable, sensu estricto, solo a la población de Tenerife pero es una realidad que actualmente, por extensión, conocemos como guanche a cualquier cuestión relacionada o referida a nuestra población ancestral, reservando los etnónimos auarita o benahorita, gomero, maho o mahorero….para singularizar los de cada una de las islas correspondientes. El etnónimo “canario”, al igual que guanche, lo consideramos en todo caso como pancanario salvo que se especifique su uso para Tamarán o Gran Canaria. Para la población posterior al XVI el término a usar preferentemente es el de “canario” ya que los aportes étnicos posteriores y las continuas interacciones de poblaciones insulares y foráneas dan origen a un considerable mestizaje que así lo aconseja. Leer más
Zaya Reyes, El ilustre Sir Gay, Isla Varia, Santa Cruz de Tenerife, 2016. 183 páginas
El ilustre sir Gay es la primera obra que Zaya Reyes pone por escrito, habida cuenta es una artista de obra diversa cuya inspiración ha sido expresada, normalmente, a través de las artes plásticas y escultóricas. Probablemente, éste sea el motivo de que El ilustre Sir Gay sea una obra tan visual, donde la narración autobiográfica y ficcional se recrea a través de ambientes plásticos y figurativos… Leer más