Nacionalismo revolucionario

Nacionalismo revolucionarioPolítica

¿Participación o abstención electoral? (y III) Legitimidad democrática de la abstención

[“La abstención es un comportamiento tan democrático como acudir a las urnas. Es un derecho reconocido en las Leyes electorales y que, por ello, debe ser protegido (por eso la oficina española de la Unión Europea fue obligada a retirar publicidad institucional llamando al voto.) Los poderes públicos no pueden actuar favoreciendo la opción de votar frente a la de abstenerse, porque ambas son igualmente legítimas…Es así que el derecho a votar no significa en modo alguno obligatoriedad legal, ni tampoco moral, al igual que el derecho al divorcio no puede obligar a nadie a divorciarse. Lo que contradice una idea no por grotesca menos extendida: la de que quienes no votan no tienen luego derecho a protestar… La abstención, si es consciente y razonada, supone una forma de participación política tan legítima como la de votar a un partido u otro, echar en la urna una papeleta en blanco o convertirla en nula (aunque en este sentido si votas en blanco o nulo te cuentan de todas maneras entre los votantes y esto se asimila a que apoyas el sistema, sea ésta tu intención o no).] Read More
Fragmentos anticolonialesHistoriaNacionalismo revolucionarioOpinión

Los santos colonialistas

Pocas personas sabrán, por lo poco que abarca el panfleto, que en el programa de este año (2016) de la Semana Santa de Santa Cruz de Tenerife se insiste en que el ayuntamiento capitalino tramite e imponga a los vecinos un monumento al cruel y sanguinario Fernández de Lugo. Será por acciones como la del “cronista oficial, Luis Cola Benitez”, que firma el texto, por la que este tipo de panfletos se posiciona políticamente y pierde interés para quienes nos sentimos canarios y no otras cosas. Read More
ActualidadNacionalismo revolucionarioOpiniónPolítica

Nacional- Seguimos llorando nuestras oportunidades históricas perdidas mirando al pasado y no al futuro

El problema de siempre: ¡¡¡Ah, si los Menceyes hubieran estado unidos!!! ¡¡¡Ah, si hubiéramos dejado entrar a Nelson!!!. ¡¡¡Ah si…!!!; y suma y sigue hasta la actualidad, en la que de vez en cuando reeditamos alguno de estos “ y si…”, como si nos faltara imaginación o tuviéramos miedo de mirar hacia el futuro, fuera de los límites que, como antiojeras nos impiden mirar por encima de los esquemas mentales que el colonialismo alienante nos ha inculcado. Recrearnos en la llorosa autocomplacencia de las oportunidades históricas que no pudimos o no supimos aprovechar, debido principalmente a esa carencia de visión de futuro, y no avanzar fuera de los límites que nosotros mismos nos ponemos cuando miramos al futuro con miedo, con el temor de aquellos navegantes que solo bordeaban la costa y no se aventuraban más allá de lo que tenían a simple vista. Read More
Nacionalismo revolucionarioOpiniónPolítica

¿Estado libre asociado al Reino Unido o colonialismo español?

¿Sí le planteáramos al pueblo canario que si quiere ser un Estado libre asociado al Reino Unido, cuál sería su respuesta…? Consciente de que nada tiene que ver el estatus colonial actual a convertirse en un Estado libre asociado (éste jamás con España), dónde la cuota de soberanía se negocia, donde se puede organizar los sectores productivos, planificar nuestra economía, aprovechar las grandes potencialidades que tiene Canarias para desarrollarse, tener un PIB y renta per cápita superior a cualquier país europeo, quien se oponga a esta gran oportunidad, después de que el pueblo del Reino Unido optara por el Brexit, es porque no quiere unas Canarias libres y dignas, porque es un cacique o esbirro al servicio de la metrópoli, porque le gusta que su pueblo sea el burdel de Europa y de España o porque carece de total conocimiento, dignidad y moral. Es seguro que en este posible nuevo marco no cabría el tópico del miedo al moro, que nos vamos a morir de hambre o tantas otras falacias inoculadas en nuestro pueblo para tenerlo encadenado como siervo, física y psíquicamente, y así rapiñar todo el capital que se genera en nuestra nación. Read More
ActualidadFragmentos anticolonialesNacionalismo revolucionarioOpiniónPolíticaResistencia internacional

El burkini, ¿un conflicto cultural o un conflicto político?

Estos días en los medios de comunicación se ha dicho mucho sobre la prohibición en diversas regiones de Francia del empleo del Burkini por parte de las mujeres musulmanas en dicho país. En algunos casos se han llegado a sancionar económicamente a estas mujeres (multas que llegan a los 38 euros) e incluso a forzar, por parte de las fuerzas de seguridad del Estado francés, a estas mujeres a desvestirse. Read More
ActualidadDocumentosFragmentos anticolonialesNacionalismo revolucionarioPolítica

Textos del Primer Congreso del MLNC I

El independentismo canario ha vivido a lo largo de su historia importantes procesos de acumulación de fuerzas, siendo posiblemente el Primer Congreso del Movimiento de Liberación Nacional de Canarias (MLNC) -celebrado hace más de 15 años en la ciudad de Aguere- el evento de estas características más importante de la historia del independentismo isleño. Como relataba el semanario Liberación en su número 5 Read More
DocumentosIgualdad - diferenciaNacionalismo revolucionarioPolítica

“El feminismo y sus desafíos, dentro y fuera de ANC”

La Asamblea Nacional es el espacio donde las reivindicaciones feministas deben ser planteadas y apoyadas. Desde hace tiempo un grupo de compañeras hemos tomado las riendas de una lucha que nos implica a todas y todos, como partido político y como integrantes de la sociedad canaria; la lucha feminista. Hasta ahora nos hemos visibilizados tímidamente dentro del colectivo, así como en las acciones en las que hemos colaborado con otros colectivos feministas; es el momento que el feminismo pase a ocupar el papel protagonista dentro del partido y de la política Canaria. En esta ponencia propondremos líneas de actuación, claras y concretas, para que este proyecto no se quede en meras palabras bonitas, y pase a ser una realidad; dentro y fuera de ANC. Read More
ActualidadHistoriaNacionalismo revolucionarioPolítica

Cubillo regresa a su patria

Este 18 de agosto se cumplen 31 años del regreso a Canarias, en 1985, de Antonio Cubillo (1930-2012). El fundador y líder del MPAIAC regresaba de su exilio para continuar en las Islas la lucha independentista. “El País Canario” recuerda esta importante efeméride de nuestra historia reproduciendo un fragmento del reportaje que “El Guanche” ( Nº 9, 1985) dedicó al retorno del patriota canario. Read More
ActualidadDefensa del territorioEditorialElpaiscanario.comNacionalismo revolucionarioPolítica

Oligarquía, colonialismo y Ley del Suelo

En relación con la Ley del Suelo, pese a que la autodenominada izquierda parlamentaria canaria especulaba sobre los votos de los consejeros del PSOE, no se produjo ninguna sorpresa. Ciertamente, no era previsible ninguna sorpresa, aunque ellos y ellas seguían con sus ridículas plegarias a los “socialistas”. Lo previsible fue norma y, el pasado 8 de agosto, el Ejecutivo canario aprobó, sin ningún problema, el proyecto de Ley del Suelo. Read More
Nacionalismo revolucionarioOpiniónPolítica

¿Participación o abstención electoral? (II)

Algunos compatriotas tratan de dejar a un lado la situación actual colonial de Canaria, alegando que ese concepto está ya más que superado. Nada más lejos de la realidad. Canarias reúne sobradamente las condiciones establecidas por la ONU para su consideración de colonia: Factores Territorios No Autónomo[1] Además, la ONU establece un tercer decenio (2011-2020) para la eliminación del colonialismo en cualquiera de sus fórmulas (La Asamblea General ha declarado el período 2001-2010 Segundo Decenio Internacional para la Eliminación del Colonialismo. Read More
ActualidadNacionalismo revolucionarioOpiniónPolítica

Nacional- Unidad sí, pero no a cualquier precio: resistencia y acción política, la destrucción del régimen colonial III

En tanto que colonia, es decir, país ocupado ilegalmente y sometido a soberanía extranjera, a los partidos independentistas puede calificarseles como “movimiento de resistencia” (un movimiento de resistencia es un grupo o conjunto de grupos dedicados a oponerse a un invasor en un país ocupado o a un gobierno de un Estado soberano… El término resistencia es generalmente usado para designar un movimiento considerado legítimo..-Wikipedia). La resistencia étnica/política no se limita a la acción política, sino en un término más amplio; implica resistencia cultural y, en general, al modo de vida y organización social del ocupante, procurando perjudicarle en todos los aspectos. En Canarias, llevamos cuatro décadas prácticamente donde no puede hablarse de Movimiento de Resistencia, puesto que ha estado dividido, no presentando un frente unido. Los partidarios de la lucha política divididos en varias organizaciones, y los partidarios de la abstención anticolonial lo mismo, sin que haya un acuerdo entre todos. Read More
ActualidadNacionalismo revolucionarioOpiniónPolítica

Nacional- Unidad sí, pero no a cualquier precio: partidos y unidad de acción. La fuerza de la democracia II

La actual situación de división y enfrentamiento entre organizaciones y discrepancias en cuanto a la estrategia a seguir para la consecución de nuestros objetivos nacionales, ha propiciado que llevemos cuatro décadas en que no se ha avanzado mucho, puesto que ha sido un periodo en que han predominado los reveses frente a alguna que otra victoria parcial. Todos coincidimos en que así no se puede seguir, pues cada día que pasa, las consecuencias del colonialismo se hacen cada vez más duras, no solo en la miseria económica, la ruptura social y el desarraigo de un pueblo que ya poco sabe “quién es y de dónde viene realmente”, abrazando cualquier costumbre y elemento cultural extranjero, mientras nuestra cultura y tradiciones, varias veces milenarias, caen en el olvido y terminan por perderse irremediablemente. Read More
ActualidadNacionalismo revolucionarioOpiniónPolítica

Nacional- Unidad Si, pero no a cualquier precio: hagamos lo que dijimos que íbamos a hacer I

Desde el primer día que publiqué un artículo de Opinión en este y otros medios (en el muro que me cerraron por una denuncia) he abogado por la necesidad de unidad de acción al menos, ya que entiendo que unidad política es imposible, dado que cada persona “es un mundo” y aunque haya miles de cosas que nos hacen iguales hay otras tantas o más que nos diferencian y pretender tal cosa es no solo antinatural sino irrealizable en la práctica. También que ambas vías, la internacional y la local eran complementarias siempre y cuando se afrontaran las cosas “primero en casa”, creando un Frente Unitario al menos en la acción, y posteriormente, una vez afianzados dentro y constituidos en movimiento mayoritario con el apoyo de nuestro pueblo, dar el salto fuera si esa fuera la única opción que nos quedara. Quiero aclarar esto porque sigo pensando igual. Read More
Fragmentos anticolonialesNacionalismo revolucionarioOpinión

Nuestra condición colonial I: Decolonialidad

Actualmente está surgiendo en diferentes medios de investigación, antropológicos, históricos, científicos, y en el entorno académico isleño en general, una corriente de pensamiento epistemológico llamado «DECOLONIALIDAD». La Universidad de Verano de Maspalomas celebró en estos días unas jornadas sobre dicho pensamiento decolonial. Diferentes expertos en la materia disertaron en estas jornadas sobre “Canarias y la mirada decolonial” que fue la introducción en dicho acto. Read More
Nacionalismo revolucionarioOpiniónPolítica

¿Participación o abstención electoral? (I)

Hasta la fecha y salvo el caso específico de Union del Pueblo Canario, la participación electoral de partidos independetistas o soberanistas ha sido un fracaso tras otro y sin paliativos; cada organización se ha venido presentando a las elecciones por su cuenta y riesgo, o con alianzas externas, con la pretensión cada una de ellas de ser la verdadera opción por la que todo el campo independentista debería haber votado o debería votar, denostando a las otras organizaciones, ya sea por su escasa militancia e implantación; por su línea ideológica, etc., Y así elecciones tras elecciones con los mismos procedimientos y con el vano intento de cambiar las tornas, pero con los mismos resultados. Read More